Invertir el concepto de filosofía desde la periferia

Un rastreo de la “marca más fuerte e indeleble” del gesto filosófico liberacionista de Julio De Zan

Autores/as

  • Luciano Maddonni Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Prov. de Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham, Hurlingham, Argentina. https://orcid.org/0000-0001-5611-1728

Palabras clave:

Filosofía, Julio De Zan, Liberación, Praxis, Universidad

Resumen

El artículo rastrea el concepto de filosofía del pensador argentino Julio De Zan, tal como lo busca y construye en diversos trabajos de la década del sesenta y setenta. El escrito propone, a modo de hipótesis, que dicha búsqueda y elaboración de un nuevo concepto de filosofía, dado por una inversión de su sentido tradicional, justifica y sostiene su participación y sus desarrollos teóricos en los inicios del polo argentino de la Filosofía de la liberación latinoamericana. Se afirma, además, a partir de la confrontación de algunas indicaciones autobiográficas, que, en lo fundamental, esta conceptualización no fue episódica, sino que resultó una adquisición permanente, ofreciendo así una -aunque no la única- clave hermenéutica de toda su obra y una mejor comprensión del filósofo en cuestión.

Biografía del autor/a

  • Luciano Maddonni, Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Prov. de Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham, Hurlingham, Argentina.

    Luciano Maddonni es Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y profesor en filosofía por el Centro de Estudios Salesiano de Buenos Aires (CESBA). Se desempeña como docente en el área de Filosofía latinoamericana en la Universidad Nacional de San Martín y en Filosofía de la Educación en la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR). Es miembro del equipo del Ciclo de Extensión Educación, Ética y Desarrollo de la Universidad del Salvador (USAL) y de distintos grupos de investigación sobre filosofía latinoamericana y filosofía de la religión.

Referencias

AA.VV. (1973). Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Bonum.

AA.VV. (1975). Cultura Popular y Filosofía de la Liberación. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.

Arpini, A. M. (2013). Los usos de Hegel: A propósito de la necesaria ampliación metodológica en los inicios de la filosofía latinoamericana de liberación. Revista Estudios Hegelianos, 2(2), 88-98.

Arpini, A. (2018). El exilio filosófico en la Argentina de los ’70. Ejercicio crítico y resistencia. En M. Avila y B. Rojas Casto, La experiencia del exilio y el exilio como experiencia (págs. 51-75). Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad Silva Henríquez.

Arpini, A. M. (2020). Dialéctica y hermenéutica: su radical historización en textos de Julio De Zan. Erasmus. Revista para el diálogo intercultural, 22(1), 67-90.

De Zan, J. (1967a). La universidad, la cultura y la nación. Realidad. Revista del centro de estudiantes de la Universidad Católica Argentina, 2, 11-30.

De Zan, J. (1967b). Comentario a «La misión de la Universidad católica en América Latina». Realidad. Revista del centro de estudiantes de la Universidad Católica Argentina, 2, 55-63.

De Zan, J. (1970). Sentido y vigencia de la Fenomenología del Espíritu de Hegel. Universidad. Revista de la Universidad Nacional del Litoral, 81, 99-126.

De Zan, J. (1971). Bases para la modernización de la estructura académica de la Universidad. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

De Zan, J. (1972). El problema de Dios en la filosofía (Estudio a partir de Hegel). Stromata 28(4), 549-578.

De Zan, J. (1973). La dialéctica en el centro y en la periferia. Nuevo Mundo, 3(1), 102-115.

De Zan, J. (1975). Para una filosofía de la cultura y una filosofía política nacional. En AA.VV., Cultura Popular y Filosofía de la Liberación (págs 87-139). Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.

De Zan, J. (1978). Filosofía e historia. A propósito de la cuestión del sentido de la Filosofía Latinoamericana. Latinoamericana. Anuario de Estudios Latinoamericanos, 11, 201-213.

De Zan, J. (1979). Idea integral del hombre. Universidad. Revista de la Universidad Nacional del Litoral, 93, 63-143.

De Zan, J. (1993a). Libertad, Poder y Discurso. Buenos Aires: Almagesto.

De Zan, J. (1993b). La filosofía de la ciudad de Santa Fe. En AA.VV., Nueva enciclopedia de la provincia de Santa Fe. Tomo IV (págs 491-493). Santa Fe: Ediciones Sudamericana.

De Zan, J. (2003). La filosofía de la liberación en los años '70 y la Argentina del siglo XXI. Erasmus. Revista para el diálogo intercultural, 5(1-2), 29-46.

De Zan, J. (2003b). La filosofía práctica de Hegel. El trabajo y la propiedad privada en la génesis de la concepción hegeliana de la filosofía práctica. Río Cuarto: Ediciones del ICALA.

De Zan, J. (2022). Escritos filosófico-políticos. Buenos Aires: Las Cuarenta.

De Zan, J. (s/f). Filosofía y proyecto nacional. Inédito.

De Zan, J. y L. Maddonni (2024). «Filosofía e historia. A propósito de la cuestión del sentido de la Filosofía Latinoamericana». Texto original y estudio introductorio. Cuadernos del CEL VII, 13 (en prensa).

Del Valle, A. (2021). Julio De Zan: dialéctica, militarismo y una nueva forma de heteronomía. Temas De Nuestra América. Revista De Estudios Latinoamericanos, 37(70), 1-21.

González, M. y Maddonni, L. (2018). La filosofía de la liberación en su “polo argentino”. Aportes para una interpretación histórica y filosófica período 1969-1975. Cuadernos del CEL, 3(5), 63-71.

López, D. (2021). Julio De Zan intérprete de Hegel. Dos lecturas de la Fenomenología del espíritu (en tiempos distintos). Tópicos, 42, 131-149.

Maddonni, L. (2021). Julio Dario De Zan. Ficha bio-bibliográfica en perspectiva latinoamericana. Cuadernos del CEL, 5(10), 129-160.

Maddonni, L. (2022). Notas para una presentación de Julio De Zan. En J. De Zan, Escritos filosófico-políticos (págs. 21-32). Buenos Aires: Las Cuarenta.

Markovic, M. (1972). Dialéctica de la praxis. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Ricoeur, P. (1990). Historia y verdad. Madrid: Ediciones Encuentro.

Roig, A. A. (1986). La “Inversión de la filosofía de la historia” en el pensamiento latinoamericano. Revista de Filosofía y Teoría Política, 26-27, 170-174.

Ruiz Sotelo, M. (2020). La polémica Salazar Bondy-Leopoldo Zea: de la filosofía de la dominación a la filosofía de la liberación. Erasmus. Revista para el diálogo intercultural, 22(2), 283-307.

Descargas

Publicado

2024-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Invertir el concepto de filosofía desde la periferia: Un rastreo de la “marca más fuerte e indeleble” del gesto filosófico liberacionista de Julio De Zan. (2024). Revista Ética Y Discurso, 9. https://www.qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/eyd/article/view/746